¿Para cuándo la muerte asistida?
- Miranda Bejarano Salazar
- 21 mar 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 16 may 2022
Visita la publicación original en Columnas La ChontaDuro aquí
Congreso de diputados de España: 202 votos a favor y 141 en contra. Con una diferencia de 61 votos, el uso de la eutanasia ha sido legalizada en España. La ley que entrará en vigor dentro de tres meses permite a solicitantes, que padecen enfermedades graves e incurables, acceder a la eutanasia o al suicidio por medicamento asistido. La solicitud debe ser evaluada por una comisión de al menos 7 profesionales judiciales y de la salud. De esta forma, España se convierte en el quinto país en regular éste método.
La presente, iba a ser una columna dilapidando en contra de las políticas colombianas conservadoras que suelen oponerse a este tipo de iniciativas. Para mi sorpresa, desde 1997 la Corte Constitucional consagró la muerte digna como un derecho fundamental. Lo que quiere decir, que la práctica en Colombia es legal, pero aún no está regulada. A pesar de ser esta ley progre, hoy en día, en nuestro país existe mucha burocracia de por medio para ejercer este derecho, sin contar el limitado acceso a cuidados paliativos y la influencia de la creencia religiosa de las instituciones de salud al momento de decidir sobre la muerte de un paciente.
Frente a todo esto, sobresale un debate importante sobre la visión que se tiene de la muerte. Si le hiciéramos un seguimiento a los argumentos de los opositores frente a la muerte digna, como se hace en los trabajos universitarios, podríamos encontrar un descontextualizado plagio del 90% de la teoría de Darwin. Considerar la muerte de algunos individuos de nuestra especie pareciera un insulto al esfuerzo que, como humanidad, nos ha costado mantenernos a flote ante las inclemencias del ambiente. Pero más allá de estas opiniones, se olvidan de que el hecho de vivir más años no quiere decir que se viva mejor.
Como especie hemos evolucionado. Entre las miles de profesiones, labores y oficios que hoy en día se llevan a cabo, la medicina es aquella herramienta que ha surgido en nuestra historia evolutiva para que el ser humano pueda adaptarse al cambio. Desde sus inicios, la base de la medicina ha sido primordialmente: salvar vidas. Entre tratamientos, investigaciones y avances tecnológicos, los médicos han sido la razón por la cual la esperanza de vida ha aumentado décadas desde la edad media. La cuestión realmente es el límite de la ciencia y la medicina por trabajar en pro de la calidad de vida o en oposición a la muerte y, por otro lado, la diferenciación que tenemos como especie de la muerte como proceso natural o como causa de extinción.
Fuera de una visión utilitarista sobre el valor de la vida de otras personas, vale la pena destacar la importancia de las conversaciones que se suscitan a partir del caso de España. La cantidad de muertes asistidas, en los países donde es legal, apenas representa el 4% según reporta el diario El País. Pensarnos frente a escenarios poco favorables para nuestra salud, puede ser un poco fatalista e incómodo, pero expresar con total consentimiento sobre nuestros deseos dadas esas circunstancias es otra forma más del ejercicio de la libertad sobre nuestros cuerpos.
Comments